Los modos de explotación comercial de los buques
En el transporte marítimo, existen dos tipos de explotación comercial de buques:
- El tráfico de línea regular; y
- El tramping (transporte a demanda).
1. La línea regular
Una línea regular es un servicio proporcionado de manera periódica por una compañía naviera en fechas preestablecidas y según una ruta fija. Implica salidas de buques en días fijos, así como puertos de escala determinados.
La línea regular se caracteriza por la regularidad de los viajes, la frecuencia, la fiabilidad del servicio, la estabilidad de las escalas y la publicación de tarifas y horarios.
Los buques que participan en el tráfico de línea regular incluyen buques de carga general, portacontenedores, buques frigoríficos (reefers), buques multipropósito y buques rodantes (Ro-Ro), entre otros.
Modos de explotación de las líneas regulares
Existen tres modos de explotación de las líneas regulares:
- Servicio segmentado de puerto a puerto: Redistribuye mercancías a puertos secundarios. Este servicio está reservado para las líneas feeder.
- Servicio pendular entre grandes regiones: Es un itinerario de «ida y vuelta» en el que un buque realiza un viaje de ida, escalando en varios puertos para cargar y descargar mercancías antes de emprender el viaje de regreso al punto de partida. Este servicio se utiliza, por ejemplo, entre el norte de Europa y Japón, o entre el sur de Europa y Japón.
- Servicio «vuelta al mundo» (este-oeste): Permite la cobertura completa de los mercados regionales por parte de operadores globales.
Este modo de explotación genera ingresos superiores, ya que es más atractivo para los cargadores. Ofrece acceso directo a varios mercados sin necesidad de transbordos.
2. El tramping
El tramping (del inglés «tramp», vagabundo) es un servicio de transporte marítimo a demanda, realizado por buques comerciales. Los buques utilizados en el tramping suelen ser graneleros y buques de carga multipropósito. Realizan viajes específicos para cumplir contratos a corto o largo plazo, en los cuales toda la carga del viaje pertenece a un solo propietario.
Los buques operados en el tramping transportan mercancías a granel sólidas o líquidas, como cereales, carbón, minerales, azufre, fosfatos, madera, petróleo, etc.
Diferencia entre la línea regular y el tramping
La principal diferencia entre el tramping y la línea regular es jurídica y se refiere al contrato que regula la relación entre el propietario de la carga y el transportista.
En el caso del tramping, se trata de un contrato de fletamento, mediante el cual «el fletador se compromete, a cambio de una remuneración, a poner un buque a disposición de un fletador». En la línea regular, se trata de un contrato de transporte, mediante el cual «el transportista se compromete a transportar una mercancía determinada».
También existe otra forma de diferenciarlos según las mercancías transportadas. El tramping suele asociarse al transporte de mercancías a granel, principalmente materias primas, mientras que la línea regular está relacionada con mercancías diversas.